4.Ambientes de aprendizaje entre lo real y lo deseable


4. AMBIENTES DE APRENDIZAJE. ¿de qué tipo, para qué, bajo qué principios?

LUNES 

A manera de introducción y examen: en parejas contestar 
(a partir de Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual de Jakeline Duarte D.) 

- ¿Por qué es importante, de acuerdo con el texto, una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc.

- De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003) conviene distinguir entre las concepciones de ambiente como problema, ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biósfera, ambiente como medio de vida y ambiente comunitario ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?, ¿por qué es importante tal distinción?

- ¿Qué aspectos (dimensiones) deben considerarse para diseñar un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la escuela con la ciudad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?

- ¿Es necesario considerar siempre el lugar, las interacciones, el tiempo, el contenido, las herramientas, los materiales para diseñar un ambiente de aprendizaje?

- Revisa los cinco principios desde los que se define el aula como lugar de encuentro y posiciónate personalmente respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad.

- De acuerdo con el texto revisado ¿cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje? Igualmente, ¿qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a  estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente?


Finalmente, a lo largo del texto se hace múltiples referencia al papel de diversos actores educativos. Identifícalos y desarrolla con especial detalle las ideas relativas al rol del profesor en el marco de la escuela y el aula como ambientes de aprendizaje.
1. Subir preguntas y respuestas. 


EXAMEN


 Jessica Aguillon Ferrusca
Jenipher Vargas Hernández

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.

Jakeline Duarte D.
1.¿Por qué es importante, de acuerdo con el texto, una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc.
Es importante que el facilitador tenga presente que en el aprendizaje de una persona existen en conjunto de elementos que inciden de manera positiva o negativa para que se logre la absorción de conocimientos, los cuales se pueden llamar factores del aprendizaje, tales como: aptitud, ambiente, personalidad, actitud, referente, reforzamiento, motivación, actuación, memoria y activación.
Los ambientes de aprendizaje llamados ambientes educativos, buscan una aproximación conceptual la cual nos permite una transformación educativa, las necesidades que se han visto hoy en día son una gran necesidad de asistencia  e intervenciones como lo es romper con Problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el  desarrollo humano de los sujetos y las comunidad, dentro de estos no solo hacer responsable al alumno, si no generar un solo contexto alumno, docente, maestro e institución académica ya que debe existir una buena comunicación entre ambos ya que es un agente motivador e incitar al o la estudiante a aumentar el rendimiento académico por excelencia y no lo contrario con castigos , exámenes e implementar los procesos de aprendizaje .

2.De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003) conviene distinguir entre las concepciones de ambiente como problema, ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biósfera, ambiente como medio de vida y ambiente comunitario ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?, ¿por qué es importante tal distinción?



Es importante mencionar que el ambiente en el aprendizaje es el principal generador, ya que es el contexto en el cual se desarrolla este;
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.
Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.

En torno a las prácticas educativas son importantes los ambientes  como hábitos para la resolución de problemas de manera positiva y significativa, por ejemplo;
El ambiente como problema debe estar en todas las personas que estén involucradas o llevando a cabo el proceso de aprendizaje de manera autónoma ya que para solucionar modelos e identificación de  problemas ambientales de la vida cotidiana  como ambiente de recurso para administrar  como elemento de participación equitativa, el ambiente como naturaleza adquiere una prospera toma de conciencia referida al ambiente como biosfera generando estrategias basadas en valores como medio de vida para conocer un medio de vida compartido, solidario y democrático.

3.¿Qué aspectos (dimensiones) deben considerarse para diseñar un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la escuela con la ciudad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?
Según Carlos Pérgolis  la escuela y el medio se dividen en 3 dimensiones;
Es importante saber que la institución educativa es el objetivo de los seres humanos en el proceso de enseñanza, por ejemplo en la antigüedad la escuela era ese punto de reunión, de convivencia, de festividades y de conocimientos.
Si es adecuado distinguir;

Y en la actualidad existen tres tipos de dimensiones como lo son;
o   La escuela como lugar de la ciudad à Fuera del contexto pero sin dejar a un lado la pertenencia sigue siendo directa y herramienta y parte del aprendizaje.
o   La escuela como formación para la ciudadàElemento de aprendizaje esencial, recibir la educación y nada más.
o   La escuela como punto de encuentro à Simplemente entre amigos, docentes y padres de familia se reúnen para temas de  interés o informativos.

4.¿Es necesario considerar siempre el lugar, las interacciones, el tiempo, el contenido, las herramientas, los materiales para diseñar un ambiente de aprendizaje?
Es fundamental una buena dinámica dentro de este ya que es el principal agente significativo, dentro de este campo la interacción es fundamental para la comunicación como clima y ambiente cultural adecuado, considerando que dentro del aula las herramientas en las que este se trabaje generaran un buen ambiente de aprendizajes adaptando y complementando herramientas de mejora. según el texto podemos hacer referencia a muchos puntos con los que coincidimos 
  • Los ambientes de aprendizaje, también son conocidos como ambientes educativos, hace referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes.
  • Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.
  • Desde otra perspectiva el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social.
  • Desde mi punto de vista considero que en definitiva es necesario constar con las herramientas necesarias( materiales) con el tiempo, con la interacción entre el medio y la persona para que no solo sea una forma teórica sino también una experiencia llevada a la practica.







5.Revisa los cinco principios desde los que se define el aula como lugar de encuentro y posiciónate personalmente respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad.
Dentro del mundo de la escuela, tal vez es el aula de clases donde se ponen en escena las más fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y estudiantes.
*Este Momento crucial del acto educativo, como ambiente de la clase asiendo factible partiendo de la construcción de objetivos.
*El entorno escolar  ha de facilitarse el contacto con las herramientas de aprendizaje.

PRINCIPIOS:

-  Principio Nº 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.

-    Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”

-   Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuarto paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".

- Principio Nº 4: “El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”

-      Principio Nº 5: “El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

6.De acuerdo con lo que hemos leído en este texto podemos expresar desde nuestro punto de vista que se relaciona mucho con la pregunta anterior donde menciona Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural según el principio 3 y 4 ya que el entorno natural se refiere a todo aquel entorno que nos rodea como personas, de acuerdo al principio 5 todos los alumnos vamos a ir construyendo nuestro propio aprendizaje en casa traemos ya un aprendizaje, en nuestro grupo de amigos, en nuestra colonia en fin ya traemos un aprendizaje previo de todos lo contextos que como personas nos rodean.


De acuerdo con el texto revisado ¿cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje? Igualmente, ¿qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a  estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente?
1.    
-      La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica".
-      El rol principal que consideramos dentro de los ambientes educativos, da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente que permita relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos
-      Además de causar cierta satisfacción en el niño por poder cruzar o vencer ciertas barreras que se cruzan en el camino y es el reconocimiento de lo logre y resolví el problema.
2.


-      Son muchas las novedades y escasa la toma de conciencia sobre los cambios que se nos presentan. Los sistemas de educación, no son ajenos a este escasísimo discernimiento. Los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar como se suscitan en una relación de aprendizaje ya no sólo mediada por el lenguaje oral y escritural sino por el icónico-gráfico, la imagen digital y los variados sistemas de representación que traen consigo nuevas maneras de pensamiento visual.
- Las nuevas mediaciones tecnológicas no sólo traen aparejados una transformación estructural en el conocimiento, sino también en los vínculos intersubjetivos que se suceden en la escuela y en las familias.

7.Finalmente, a lo largo del texto se hace múltiples referencia al papel de diversos actores educativos. Identifícalos y desarrolla con especial detalle las ideas relativas al rol del profesor en el marco de la escuela y el aula como ambientes de aprendizaje.

      Redimensionar los ambientes educativos en la escuela implica, además de modificar el medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja, exige un replanteamiento de los proyectos educativos que en ella se desarrollan y particularmente los modos de interacciones de sus protagonistas, de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general. En éste orden de ideas, la escuela “permeable” se caracteriza porque se concibe abierta, lo mas arraigada posible a su medio, con fronteras no claramente delimitables y relaciones con el conocimiento y entre los individuos que buscan establecer vivencias culturales cruzadas por prácticas democráticas altamente participativas.



Responder las siguientes preguntas: 

¿Se puede caracterizar a la práctica o situación de aula seleccionada  como una práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje? ¿por qué? De que manera el proyecto favorece o no ambientes de aprendizaje.
Si favorece ya que les ponen problemas reales para que con el conocimiento previo y el conocimiento aprendido propongan posibles soluciones, además de que el ambiente posibilita el conocimiento de todas las personas del grupo y hacer factible la construcción de objetivos, metas, e ilusiones comunes facilitando a todas y todos el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y psicomotores.
Además del uso de estrategias y materiales que permitan el aprendizaje de las y los alumnos (herramientas tecnológicas) es importante saber que la institución educativa dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es además el punto de partida para todas y todos los participantes que se involucran como padres de familia, docentes, alumnos, contextos entre otros.
Una de las características es basarse en la confianza y el trabajo colectivo siempre teniendo en cuenta los problemas que la sociedad desenvuelva.


¿Qué dimensiones relevantes se pueden identificar que nos ayuden a sostener nuestro argumento? 
Uso de herramientas tecnológicas
Innovación
Creatividad
Acción
Servicio
Problemas vivenciales (reales)
Desarrollar los enfoques de aprendizaje (afectivo, psicomotriz, cognitivo)
Transversalidad
Trabajo autónomo ( dependiendo el ritmo de aprendizaje de cada uno de los alumnos)
Estrategias para que cada una y uno de los alumnos aprendan a su ritmo.
Se busca el conocimiento no solo en el contexto educativo sino en contextos como el  social, cultural etc. Que vallan fuera del aula y dentro de clases.
Contacto social y contacto con otras instituciones.



¿Cómo se combinan, si es que sucede, algunos de los principios, dimensiones o variables de los tres enfoques que caracterizan la enseñanza en la situación de aula que analizamos? 
Es una enseñanza innovadora que además de aprender cognitivamente se desarrolla en otros aspectos como la psicomotriz donde a los niños se les plantea un problema para que ellos lo resuelvan por medio de juegos lúdicos, y poniendo en practica sus conocimientos utilizando la creatividad, además de la integración de herramientas tecnológicas que ayudaran al proceso de aprendizaje- enseñanza.
Otras de las estrategias que utilizan es la implementar la materia como robótica ya que esta ayuda a desarrollar las capacidades de las y los alumnos a la hora de pensar como resolver las diferentes problemáticas o retos que se les plantean de manera transversal, ¿que queremos decir con esto? se involucran no solo la tecnología sino es la combinación de métodos, materias, estrategias para la solución de ciertos retos.




¿Cuáles son las variaciones en los roles de los participantes, las formas de participar, las reglas, etc. que se pueden observar si apelamos a uno u otro enfoque o aproximación? 
Involucrar los problemas que socialmente nos afectan poniendo en practica una posible solución del alumno a alguna necesidad que la sociedad presente.
Una de las estrategias que utiliza el docente es que el alumno sea capaz de poner en practica todo lo aprendido dentro del aula y llevarlo a otro contexto diferente (sociedad), poder observar las diferentes problemáticas que se presentan y de una forma innovadora proponer una solución al problema (proyecto final).


JUEVES 07
5. RESPONDER: 
Deberán decidir desde cuál de los tres enfoques quieren responder a esta pregunta y utilizar las dimensiones, principios y/o criterios que proponen. Piensen a este respecto en los comentarios que Lucía o algunos otros personajes del caso refieren, 

por ejemplo:
a.         Lucía: “«Eres el mayor, ¿verdad?» Negó con la cabeza y señaló a una niña más pequeña en apariencia. ¿Cómo te llamas?», insistí. «Genaro, el del molino», contestó. «Pero ¿cómo te apellidas?» Farfulló algo entre dientes. «Está bien, Genaro. Tú vas a ser mi ayudante.»”
b.         Lucía: “-La  escuela  estaba  vieja  y  sucia, no había mobiliario suficiente y lo que había estaba en malas condiciones.   El pizarrón era un rectángulo en la pared pintado de verde y la mayoría de los niños apenas contaban  cuaderno y lápiz. No podemos trabajar así  -dije  a  todos-  y  vamos  a  empezar por arreglar este lugar.”
c.         Lucía: “Después pregunté cuántos sabían leer y escribir y sólo una pequeña parte levantaron la mano.”
d.         Lucía: “Empecé por dividir a los niños en grupos, puse cerca de mí a los más pequeños y les dije: No pueden permanecer sentados en el suelo. Mañana cada niño traerá una silla y una tablita para apoyar su cuaderno.”
e.         Alcalde: “-Aquí no ha venido usted a pintar la escuela. Aquí ha venido usted a tener a los niños bien enseñados. Así que déjese de pinturas...”



LUNES 11 Y JUEVES 14 
Lectura: 
Y Colorín Colorado, este cuento aún no se ha acabado 
Odín Dupeyron  
6. Presenta tus conclusiones al libro:
- Responde con qué personaje te identificas y porqué.
- De qué  manera te ayudó personalmente. 






Enfoques educativos (ambientes de aprendizaje).
INDICADORES
ANDAMIAJE, ZDP, PARTICIPACIÓN GUIADA
COGNITIVE APPRENTICESHIP
ENSEÑANZA TRANSFORMADA

  CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE
    EL objeto de aprendizaje refiere a la reconstrucción del conocimiento mediado a través de reestructuraciones y transformaciones de procesos y estructuras cognitivas.
  Lev Vygotsky explica las características del aprendizaje por lo cual sostiene acelerar la maduración, y facilitar el desarrollo humano ya que pretende que por medio de la actividad cognitiva  como aportes y aplicaciones a la educación. (Basado en el Descubrimiento)





    Se concibe al aprendizaje de una manera diferente al aprendizaje memorístico,  ya que ven al aprendizaje como algo que va más allá de esto, pues significa observar, hacer o vivir diversas experiencias,  comprender y sobretodo  aplicar el conocimiento, lo que equivale a procesos más complejos.

·      Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada todos los días.
·      Observando y escuchando se aprenden los conocimientos porque la mente esta en desarrollo.
·      Mediante experiencias.
·      aprendizaje y cooperación creativa.















     LA ENSEÑANZA


     Llevar al alumno creando una figura autónoma y de estos llenando y acompañando al alumno nutriéndose de herramientas para generar nuevos conocimientos y de  estos posiblemente hay abandono conforme el alumno va adquiriendo aprendizaje y en este caso significativo.








    La enseñanza se lleva a cabo mediante  la resolución de problemas y la experimentación, por lo cual se utilizan diversas herramientas de investigación como por ejemplo internet y las diversas tecnologías que encontramos en la actualidad, esto con la finalidad de que los procesos de enseñanza por parte del docente se conviertan una búsqueda de soluciones ante diversas problemáticas, por medio de debates u otras técnicas que faciliten el aprendizaje.









·      Se utiliza en andamiaje
·      La Educación basada en competencias
·      Uso de las Tic´s
·      Integración
·      Estrategias pedagógicas


       PAPEL DEL ESTUDIANTE


   Papel del alumno: Los estudiantes construyen   interpretaciones basados en sus experiencias e interacciones individuales con el medio social y con otros sujetos mediadores que construyen el plano interpsicológico del conocimiento, para que de manera activa mediante dicha interacción se individualice, es decir, pase al plano intrapsicológico de manera dinámica y constructiva.



















    El estudiante se convierte en el actor principal de los procesos de aprendizaje, ya que él tiene la responsabilidad de buscar una solución a diversas problemáticas que se lleguen a presentar, por lo cual ellos se deben de comprometer a pensar y colaborar dentro de estos procesos.
    Básicamente el estudiante se propone aprender, esto siempre de manera voluntaria, puesto que los estudiantes aprenden a ser responsables con sus procesos de aprendizaje.


·       El estudiante construye su propio conocimiento por medio de sus experiencias con el material del mundo y observando cómo responde este al momento de manipularlo.
·       Visión constructivista
·      Interacción social












       PAPEL DEL PROFESOR










    Papel del profesor: Prepondera el aprendizaje sobre la enseñanza. Crea los ambientes o climas escolares interactivos y mediadores. Promueve la creación del significado por parte del estudiante. Potencia el aprendizaje en colaboración, brinda al estudiante las herramientas para conducir, evaluar y actualizar sus saberes de manera activa, socio-constructiva y dinámica



     DOCENTE:
    Explicar, dar instrucciones, ajustes en una tarea específica. Ajustes en la planificación inicial global. Retomar contenidos anteriores. OBSERVACION Y SENSIBILIDAD

Promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos que se están aprendiendo por parte de los alumnos
promover la generación de espacios donde se apliquen esos aprendizajes y tener recursos y ayudas
estrategias de aprendizaje
hacer que los alumnos adopten el rol de expertos.

Establecer, en el mayor grado posible, relaciones constantes y explícitas entre los nuevos
contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos
Retomar vivencias sociales comunes, o anecdóticas
secuenciación de contenidos
de lo gral. A lo particular y de lo particular a lo complejo
La interacción entre alumnos como fuente potencial de creación y avance de Zonas de
Desarrollo Próximo
El contraste entre puntos de vista moderadamente divergentes a propósito de una tarea o contenido
de resolución conjunta
Un punto de vista divergente construye
***Diseño y planificación cuidadosa
**** Interacción efectiva
---- Delimitar las actividades y procesos.

La explicitación del propio punto de vista

Todos y cada uno de los participantes
-Tareas cooperativas
- Tutoría entre iguales
* generar rotación de tutores
La coordinación de roles, el control mutuo del trabajo y el ofrecimiento y recepción mutuos de
ayuda
Que los alumnos puedan coordinar e intercambiar roles.
(Regulación mutua)



Utilizar el lenguaje de la manera más clara y explícita posible, tratando de evitar y controlar
posibles malentendidos o incomprensiones
Habla- instrumento de comunicación
Generación de esquemas de conocimiento
- establecer relaciones entre conceptos
-definir, ejemplificar y caracterizar
Insertar, en el máximo grado posible, la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento
en el ámbito de marcos u objetivos más amplios en los cuales esa actividad significado de manera
más adecuada

El participante más competente define el nivel global
tomar en cuenta procesos rutinarios
El trabajo implícito en cada ocupación
normas de trabajo y conjunto de contenidos.
Emplear el lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia
- Hacer avanzar al participante menos competente
- Ayudar a que no existan puntos tan distantes de sintonía
su propuesta hace énfasis en lo construido por el sujeto y otros
Los alumnos determinan por completo lo que quieren aprender

-Que los alumnos se apropien de los artefactos culturales (materiales y psicológicos)
-Garantizar la continuidad cultural y su posible desarrollo.

Un buen aprendizaje precede al desarrollo y contribuye determinantemente a su potenciación
No centrarse en productos acabados del desarrollo (ZDP)

Concepción del aprendizaje

Concepción del alumno

*Es un agente que guía y ofrece un papel mediador a los alumnos

*No se reduce la importancia del labor docente

El alumno es un ente social protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales a las que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extra escolar.

3 elementos básicos de la tarea del profesor
La planificación detallada y rigurosa de la enseñanza
la observación y la reflexión constante
la actuación diversificada en función de los objetivos
Ayudas ajustadas a los alumnos
Delimitar instrumentos de apoyo.
Distribución y uso de espacios
Materiales curriculares
DELIMITAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE SON SOPORTES O PAOYOS DE LA ENSEÑANZA
ZDP

• La teoría sociocultural, el objetivo de la educación es proporcionar un entorno en el que los estudiantes puedan participar en actividades productivas y deliberadas y, con ello, aprender a emplear los instrumentos y las prácticas culturales que se han desarrollado para mediar en la consecución de los objetivos de estas actividades.

• El aprendizaje también puede recibir el apoyo de otros estudiantes mediante la ayuda que se prestan mutuamente cuando trabajan juntos y en colaboración en tareas emprendidas conjuntamente.


• El lenguaje escrito al igual que el hablado ayuda a consolidar y ampliar la comprensión de algunos conceptos que se estén investigando.

• Tanto el acto de escribir como los textos que se producen cuando los emplean como medios para formular y ampliar su comprensión de alguna actividad en la que se esté participando.


• Para ayudar de verdad a otros en su ZDP, es necesario un cambio en la comprensión que tenemos de nuestro papel como enseñantes.

• Ayudar en la ZDP no es unidireccional

• Así como los enseñantes ayudan a los que aprenden mediante preguntas que plantean y la guía que ofrecen. También ellos pueden recibir ayuda y guía de esas preguntas y las sugerencias de los propios estudiantes.

• Enseñantes y formadores de enseñantes, además de los estudiantes, se pueden ayudar mutuamente en la zona de desarrollo próximo, enseñando cada uno a los demás y aprendiendo de ellos.











  El papel del profesor es convertirse en facilitador del aprendizaje y del conocimiento, ya que ayuda a poner en lógica todo lo aprendido, esto mediante ambiente de experimentación en el cual el docente busca que los niños creen un nuevo mundo para un nuevo aprendizaje, sin importar la distancia
















·      Estos enfoques de la formación inicial son, en sí mismos, ansiógenos, ya que implican una constante comparación con el modelo de profesor ideal, basándose en el supuesto de que el profesor es el único responsable de la eficacia docente, al establecer una relación directa entre la personalidad del profesor y el éxito en la docencia (Martínez Abascal, 1991).

·      realidad práctica de la enseñanza: Para ello se propone partir de los estudios realizados sobre los problemas que más afectan a los profesores debutantes, cuando tras abandonar las instituciones de formación inicial, se enfrentan a los problemas reales de la enseñanza.



   1. Identificarse a sí mismo como profesor y a los estilos de enseñanza que él mismo es capaz de utilizar, estudiando el clima de clase y las relaciones que dichos estilos producen en los alumnos.

    2. Hacerle capaz de solventar los problemas derivados de la organización del trabajo en clase, estableciendo un orden productivo. Los trabajos previamente citados sobre los problemas de los profesores debutantes, coinciden en señalar los problemas de disciplina y de organización de la clase como los más acuciantes entre los que se encuentran en el primer año de ejercicio profesional.

   3. Hacerle capaz de resolver los problemas derivados de las actividades de enseñanza y aprendizaje, profundizando en los problemas prácticos que plantea la psicología del aprendizaje y la didáctica, y que se concretan en las dificultades que manifiestan los profesores debutantes para hacer asequibles a cada uno de sus alumnos los contenidos de enseñanza que domina.


·      La comunicación entre profesores aparece, al mismo tiempo, como el camino y el obstáculo en el proceso que conduce a una enseñanza de calidad. La comunicación es el vehículo de mejora de la actuación del profesor: compartiendo sus problemas para no acumularlos, analizando en grupo las tendencias más influyentes del cambio social, expresando sus dificultades y limitaciones para intercambiar experiencias, ideas y consejos con sus colegas y con los demás agentes de la comunidad escolar.


      RELACIÓN CON AMBIENTES DE APRENDIZAJE 

    Un ambiente de aprendizaje se define como un "lugar" o "espacio" donde el proceso de adquisición del conocimiento ocurre.
En un ambiente de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje basado en la interacción social , compartiendo y construyendo conocimientos en equipo ya que parte de la integración social está estrechamente ligada a el aprendizaje significativo basado en la comunicación e interacción (alumno-Alumno), (Alumno-Docente).
    La dinámica del proceso de aprendizaje andamio se produce en el marco de una trayectoria que se orienta hacia la autonomía en un progresivo proceso de desandamiaje.
     Andamiaje:
















    Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de  la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos.
   Zona de desarrollo próximo: puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
     Zona de desarrollo real:
   Zona de desarrollo real: teniendo una base de conocimientos adquiridos y las herramientas necesarias, el niño es capaz de poder leer.
2) A partir del concepto de zona de desarrollo próximo surge de la mano de Brunner, la teoría de “andamiaje”.










  Dentro del aprendizaje cognitivo encontramos un ambiente de aprendizaje basado principalmente en la práctica, la experimentación, etc. esto se lleva a cabo en cualquier parte ya que se busca que los alumnos tengan el propósito de aprender, mientras que profesor juega un papel de facilitador.
   Como vemos en la actualidad el aprendizaje se encuentra en un constante cambio, por lo cual es necesario dar paso a nuevos modelos de aprendizaje, dentro de los cuales podemos encontrar un aprendizaje cognitivo en el cual el alumno está interesado por el conocimiento de una manera más analítica y no tanto memorística, esto porque su finalidad es la resolución de problemas mediante la experimentación.
    De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte, 2003)
     todo
1. El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales.

  2. El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida.

 3. El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar.

  4. El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. una educación global global.

   5. El ambiente como medio de vida…para conocer Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio.

   6. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático.
  La relación que todos y cada uno de los ambientes podemos decir que el principal es que el ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea justo lo menciona el punto 3. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente justo lo mencionan los puntos 4, 5 y 6.
el ambiente también es concebido como el conjunto de factores internos ­biológicos y químicos­
y externos ­físicos y psicosociales­ que ayudan o perjudican la interacción social. El ambiente debe pasar mas allá de un espacio físico, como contorno natural y abrirse a las muchas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. A lo que lleva tratar de un espacio de construcción significativa de la cultura.
·      Comunicación entre docentes
·      Interacción entre alumnos
·      Pensamiento critico

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
























































   Considero  que el desarrollo es pate fundamental para resolver un problema  por si misma o mismo ya que el desarrollo potencial es un indicador  del nivel al que esa misma persona podría llegar de manera autónoma dejando atrás la parte de ser ayudada o ayudado por otra u otra más capaces (El aprendizaje libre y autónomo).
   Ya que es importante por el cual y de que elementos el ser humano se ha ido nutriendo como lo es producto de las integraciones e interacciones por el cual nos brinda un modelo para pensar las integraciones y las acciones de quienes  enseñan cómo potencializadoras de desarrollo  de desarrollo. 
  El aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan.




  John Dewey propone que las experiencias están en todas tardes, el hacer o vivir las experiencias, hace que los experimentos de aprendizaje tenga metas y los maestros les enseñan a los estudiantes a tener experiencias en el orden que se están desarrollando
     Desde visión Vigotskiana, ésta nos hace ver que, si el aprendizaje sugiere entender e internalizar los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenecen, entonces los alumnos pueden aprender mediante la interacción con individuos más experimentados (comunicación de conceptos).
   David Ausubel, nos comenta algo parecido a Hans Aebli, esto es que, el alumno relaciona la nueva información (conceptos nuevos) con sus conocimientos y experiencias previas (conceptos previos).
     El texto experiencia y educación de John Dewey, es la raíz intelectual de muchas propuestas actuales de cognición situada. Para él “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia” y una situación educativa se da por la interacción entre el medio social y las características del aprendiz.
    Es una técnica se basa en retos, para solucionar diversas problemáticas y se basa en constructivismo, cual es la diferencia entre proyectos y problemas, el proyecto lo inicia el alumno y el problema es planteado por el profesor.

Una educacio transformadora parte de la profunda insatisfaccion, que genera una sociedad injusta y de la voluntad de cambiarla.
Los principios fundamentales no difieren de una materia a otra requiere de un conocimiento exahustivo de la materia.
Planificacion para hacer concordar la actividad con el reto cognitivo apropiado.
Las conversaciones educativas ofrece varias condiciones escenciales para un aprendizaje maximo.
Los supuestos, las percepciones, los avlores, las creencias y las experiencias estan presentes en la cultura y esto permite al docente a contextualizar con el alumno para corresponder con la enseñanza.


























2 comentarios:

  1. Jessy y Jenny: Excelente Examen, solo recuerden que no es Ambiente en el aprendizaje, sino Ambientes de aprendizaje, ya que estos proporcionan el contexto adecuado para generar aprendizajes. Buen trabajo, Jessy con esto reviso tu examen y Jenny, espero que todo esté bien, te mando un fuerte abrazo, están en mis oraciones y lo que necesites aquí estoy.

    ResponderEliminar
  2. Tu blog está en desorden, no está contestado el punto 4, en el punto tres solo está el ejemplo de una escuela, falta otra, y el comentario al libro tampoco está.

    ResponderEliminar