1. Educar en Valores


introducción:

1. EDUCAR EN VALORES 

(breve introducción)
revisar lectura "Educar en valores" de Ma Eugenia Torcates.


1.1. Los valores y la educación.

1.Subir el punteado. Hacer comentarios ante los trabajos de los otros.


Tarea 1

De José María Parra Ortiz


·      La educación moral (o educación de los valores) se ha convertido en el problema estratégico número uno de la educación.
·      la agitación y confusión actual no como una destrucción de los valores antiguos, sino como una confrontación dialéctica entre lo antiguo y lo nuevo, que está haciendo aflorar inherentes contradicciones.
·      La educación de los valores requiere de un amplio debate social para definir los valores que han de regir la conducta colectiva y un empeño de todos los agentes sociales y educativos para hacerlos efectivos.
·      La educación es aquella actividad cultural que se lleva acabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social.
·      Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse, siendo los valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos determinados estándares de vida.
·      Según Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad.
·      Coombs (1985), sostiene que la crisis actual del sistema de valores tiene su origen en la transformación social que se produjo en la civilización occidental, a partir del siglo XIX.
·      En España, y coincidiendo con el periodo de transición democrática, se establece en el nivel de Educación General Básica la asignatura de "Educación para la Convivencia" con el propósito de transmitir a los alumnos de esa etapa educativa nociones básicas sobre los derechos y libertades fundamentales
·      El currículum de la Reforma estable- ce una educación en valores y actitudes por medio de dos tipos de contenidos: los contenidos actitudinales y los Temas Transversales.
·      Los contenidos actitudinales, comprenden las actitudes, valores y normas y figuran en todos los bloques de contenidos en que aparecen estructuradas las áreas curri- culares con el propósito de que se programen y desarrollen conjuntamente con la enseñanza de los contenidos conceptuales y procedimentales.
·      Los Temas Transversales, llamados así porque cortan el currículum escolar en sus diferentes ámbitos de conocimiento, se configuran en forma de contenidos temáticos de carácter interdisciplinar de gran significación social y cuyo aprendizaje se considera imprescindible para la formación integral de los ciudadanos
·      Para los tradicionalistas, de orientación objetivista en relación con los valores, la formación de la personalidad humana ha de fundamentarse sobre la base de los "va- lores absolutos", universalmente aceptados: los valores éticos, estéticos y religiosos, tales como, la verdad, el valor, la justicia, la equidad, la libertad, la belleza, la bondad o la compasión por el prójimo.
·      Para los modernistas, defensores de la objetivación histórica de los valores, lo esencial de la educación moderna estriba en formar a unos hombres capaces de enfrentar los problemas que les plantea la civilización moderna, capaces de aprovechar las oportunidades de desarrollo cultural y humano que les ofrece el mundo actual y de saber hacia que meta aspira y cómo alcanzarla.
·      Para los subjetivistas, los valores se derivan de las experiencias de cada persona; no hay, por tanto, valores objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de valoración es propio de cada persona.
·      ].M. Quintana (1992) clasifica los valores en:
·      Valores personales: la felicidad, una sana ambición (que será fuente de motivaciones); la "competencia personal" para salir airoso ante las tareas y los problemas.
·      Valores morales: la fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la templanza, la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia a la autoridad justa y el cumplimiento del deber.
·      Valores sociales: el hábito de trabajo, la amistad, el amor y el espíritu de familia,
·      Valores trascendentes: el cultivo de las creencias y la actitud de respetuoso asombro ante los enigmas del universo y de la vida humana.
·      R. Marín Ibáñez (1976) establece las siguientes categorías de valores a partir de las dimensiones del hombre, que vincula a las diferentes áreas curriculares:
·      Dimensión de la supervivencia:
·      a)  Valores técnicos, o instrumentos a través de los cuales el hombre prolonga y 
fortalece su acción para transformar el mundo en beneficio propio (Área 
tecnológica)
·      b)  Valores vitales, que comprenden la afirmación de la total realidad psicobiológica del hombre, esto es, sus motivaciones primarias, tendencias, impulsos, etc. (Educación física y deporte; Educación para la salud)
·      2) Dimensión cultural:
·      a)  Valores estéticos ,es decir, aquellos en los que se manifiestan primordialmente la armonía y la sublimación de la realidad ( Expresión Plástica, Musical y 
Literaria)
·      b)  Valores intelectuales, o aquellos que buscan la estructura de los objetos y la 
penetración de los mismos, a partir de la realidad objetiva (Lenguaje, Matemáticas, Área de Ciencias Naturales, Área sociocultural)
·      e) Valores éticos, aquellos que dirigen al hombre como ser individual y social
·      ante el deber ser (Ética, Educación cívica).
·      3).Dimensión trascendental:
·      La cosmovisión o comprensión global del universo, en la que el hombre integra el sentido de la vida ( Filosofía)
·      b)  La religión, o valor supremo al que el hombre puede abrirse si es entendida 
como plenitud de la indigencia humana y respuesta última al sentido del mundo (Educación religiosa) 



1.1. Los valores y la educación. 


      LUNES 12 MAYO: 


Lectura: La Educación en valores y su práctica en el aula. 

<La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva acabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social 
<Según Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad.
 <La construcción del currículum está, por tanto, sujeta a una opción por determina- dos valores, a su jerarquización, y a su sistematización y estructuración de los mis- mos.
 <La educación moral -confundida generalmente con la educación religiosa- era considerada como anacrónica por los ideólogos más destacados de la educación; sobre todo, en las socie- dades cada día más pluralistas en las que la escuela pública deseaba dejar muy paten- te la separación entre educación y religión
 <Los contenidos actitudinales, comprenden las actitudes, valores y normas y figu- ran en todos los bloques de contenidos en que aparecen estructuradas las áreas curri- culares con el propósito de que se programen y desarrollen conjuntamente con la en- señanza de los contenidos conceptuales y procedimentales.
<Los Temas Transversales, llamados así porque cortan el currículum escolar en sus diferentes ámbitos de conocimiento, se configuran en forma de contenidos temáticos de carácter interdisciplinar de gran significación social y cuyo aprendizaje se conside- ra imprescindible para la formación integral de los ciudadanos. Son la educación moral y cioica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. 
<Los valores que realmente influyen en la vida, de una manera consistente y dura- dera son aquellos que cada persona es capaz de construir por sí mismo, mediante un proceso de interacción y de confrontación crítica con las fuerzas dinamizadoras del mundo y de la cultura.
 <Es clásica la escala de valores absolutos de Max Scheler (1941) con su clasificación dual en valores sensibles y espirituales:


Valores sensibles
1. Valores hedónicos 
2.Valores vitales 


Valores espirituales
 1.Valores estéticos
 2.Valores morales 
3.Valores lógicos 
4.Valores religiosos 





1.Subir el punteado. Hacer comentarios ante los trabajos de los otros.

LUNES 19:

1.1.1La Formación de valores en la educación. 

Un planteamiento personal

La formación valoral es aquella que promueve el desarrollo de la capacidad individual de formular juicios morales y de actuar en consecuencia.

es necesario reconocer que los derechos humano.

La aparente contradicción entre el no adoctrinamiento y la n necesidad de un marco de referencia valoral explícito de quien pretende formar valoralmente se resuelve, probablemente, mediante la concepción pedagógica y didáctica de la formación valoral a la que personalmente me adhiero.






2. Subir punteado, hacer comentarios a los blogs de sus compañeros. (por subir).

LUNES 02 JUNIO: 
- Trabajar con: Emulador de valores

3. Realiza una reflexión  a partir de lo planteado en el emulador de valores y la situación didáctica "subasta de valores"  donde trabajes tus puntos de vista con respecto a esto.


Considero desde mi punto de vista que la elección de los valores depende de todo aquello que carecemos de las experiencias por las que pasamos o quizá de lo que mas queremos y nos da miedo perder es por ello que escuchamos el valor y queremos dar el todo por el todo.
Creo que es una herramienta que como persona te permite visualizar con cual de los valores es con el que tienes mayor prioridad y ver en donde estas dejando a un lado todos aquellos valores que no estuvieron presentes ni al escuchar su nombre.
En mi caso fui paciente ya que yo sabia que al ultimo venia lo mejor o que algo me esperaría al final.
aprendi a ver que los valores van mas allá de lo que nos dicen en la escuela, de las acciones tiene que ver con como tu visualizas al mundo, tu perspectiva, tu entorno en fin.


4. Elabora un ensayo, donde reflexiones la importancia de la formación de valores en el aula y la responsabilidad que tienen tanto padres de familia como profesores en este trabajo. (puedes ayudarte con el siguiente link)




A lo largo de la vida los valores han sido de suma importancia para que exista armonía, amor, paz etc, en la sociedad; sin embargo nuevas generaciones carecen de estos, los hacen de lado y no reconocen lo importantes que son para tener una mejor relación y convivencia dentro de la sociedad.
Realmente considero que el principal problema que la sociedad tiene es en realidad, ¿se conoce lo que es un valor?, lamentablemente confundimos a los valores con el acto o hecho de estas haciendo bien y como menciona el texto uno como padre deja la responsabilidad a los padres para que estos sean los que enseñen los valores mientras que los padres piensan lo contrario que para eso los maestros están para inculcarlos no sabiendo que es trabajo de ambas partes en donde el trabajo de uno se va a ver reflejado por el otro lado.


 

JUEVES 05 JUNIO 

1.3. Aprender a convivir en la escuela.
Ejercicio a realizar en clase.
5. Elabora tus conclusiones a partir del video que viste y la lectura que realizaste. (como mínimo tres párrafos).  
 

Al realizar la lectura y ver el video puedo desde mi punto de vista decir que considero que el aprendizaje no va a ser significativo sin nos encontramos en un ambiente poco adecuado que quiero decir con esto que si la convivencia no es la mejor de todas el aprendizaje no va dar a un 100% un ejemplo seria si nos ponen a trabajar en equipo esto afectaría a todos los participantes o integrantes del grupo ya una estarían en constante competencia, o bien tratarían de perjudicar al otro.
Otro cambio notable seria el de las actitudes si el grupo no tiene una convivencia efectiva las actitudes de los integrantes se manifestaran.
Sin embargo hay muchas maneras para tratar de que exista una convivencia armoniosa o que se sientan bien en el grupo una de ellas seria poniéndolos a trabajar en equipos, que interactúen, que platiquen, que discutan, que compartan estas son algunas maneras de equilibrar la convivencia.



2 comentarios:

  1. Creo que es fundamental , los puntos que señala mi compañera jenipher ya que estos son fundamentales para la vida cotidiana como elemento para afrontar la vida .
    El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano siempre debe estar aprendiendo todo lo que existe tiene un fin o una finalidad.
    Por ello existe orden en la naturaleza. El orden es la disposición de las cosas hacia un fin o finalidad específica. Además de que todo tiene un fin existe una tendencia o exigencia de la naturaleza para dirigirse hacia su propio fin o finalidad.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy bien que hayas sido paciente, solo te recuerdo que también hay veces que hay que arriesgarse ya que el transcurso del camino también te puede dar grandes satisfacciones.
    Te recomiendo que releas los trabajos cuando los escribes, hay que cuidar poquito la redacción, cuida también los acentos, hay buenas reflexiones pero sé que puedes hacerlas mejor.

    ResponderEliminar