3. AMBIENTES
DE APRENDIZAJE. ENTRE LO REAL Y LO DESEABLE
3. ¿QUÉ TIPOS DE AMBIENTES DE
APRENDIZAJE REQUIERE LA EDUCACIÓN? ENTRE LO REAL Y LO DESEABLE.
JUEVES
19
- Lectura de la introducción, destacando
ideas principales.
Introducción:
Desde una perspectiva socio-constructivista sobre la enseñanza y el
aprendizaje, como la que se ha venido abordando en las distintas asignaturas
referidas a la línea de formación psicológica, entendemos la preeminencia que
se otorga a los aspectos sociales, contextuales, comunicativos, interactivos
y culturales en la acción fundamental para la construcción de conocimiento.
Dicha acción ya no es sólo de naturaleza intrapersonal, sino que tiene también
un profundo y relevante carácter interpersonal.
El aprendiz es considerado un sujeto que construye con otros, gracias a
los otros y, a veces, a pesar de los otros. Gracias a este posicionamiento
teórico entendemos que la toma en consideración de los procesos escolares
de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva y comunicativa
permite reconocer la participación de los otros (profesor y compañeros) como
verdaderos coprotagonistas del proceso educativo, incluso la consideración
de contextos en niveles distintos al aula: la escuela misma, la comunidad, el
barrio, la familia, etc. En sentido estricto, los agentes educativos pasan de
ser meros desencadenantes de la actividad del individuo sobre los objetos a
tener influencia fundamental para el desarrollo, orientación y adecuada
culminación del proceso educativo formal. Ese entorno específico que es el aula
y la forma en que se organiza, diseña, ajusta, etc. puede y debe ser entendido
como un contexto potente o un ambiente de aprendizaje. Los conocimientos que
hemos desarrollado al respecto de cómo aprenden las personas y cómo podemos
ayudarlas a aprender sugieren poner especial atención en el diseño de dichos
ambientes de aprendizaje y plantean al mismo tiempo una serie de retos que los
docentes de educación básica deben enfrentar.
El contexto educativo mexicano, caracterizado por una diversidad cultural,
lingüística, demográfica y social, que aun cuando es reconocida y valorada de
manera formal en el discurso educativo, demanda nuevas aproximaciones al
interior de las instituciones escolares que garantice que los futuros docentes
sean capaces de desarrollar su práctica diseñando y gestionando ambientes de
aprendizaje basados en el respeto, la inclusión y la confianza para que
faciliten el aprendizaje significativo, la atribución de sentido, la
construcción de la identidad y la participación de los educandos en distintos
contextos socialmente relevantes.
Al mismo tiempo, la sociedad del conocimiento en la que estamos
inmersos plantea a la escuela nuevos retos y demandas que no pueden ser
abordados emulando los modelos transmisivos y las formas de organización de las
aulas y los ambientes de aprendizaje de forma homogénea, rígida y aislada.
Enseñar y aprender en las escuelas es una tarea sensiblemente distinta de lo
que era en el pasado e incluso en el pasado más inmediato. Lo que se espera de
las escuelas y de los profesionales que trabajan en esas instituciones también
es muy diferente. El aula y lo que sucede en el aula tiene, a nuestro
juicio, un papel decisivo al respecto de la respuesta a las expectativas y del
sentido que se atribuye a la educación escolar. El diseño de ambientes de
aprendizaje tiene que ver por lo tanto con la organización de la escuela, con
su relación con otros contextos inmediatos, con la comprensión de la realidad
que rodea a nuestros alumnos y sus familias. Pero sobre todo tiene que ver con
cómo los futuros docentes diseñarán ambientes de aprendizaje atendiendo a las
variables relativas a las acciones, las personas, las interacciones, los
contextos y los roles con el objeto de que los estudiantes consigan aprender en
un marco de excelencia, equidad, inclusión y armonía.
Por todo ello, una de las competencias fundamentales del profesor está
asociada al diseño, gestión y mantenimiento de ambientes de aprendizaje
pertinentes a contextos educativos diversos. Los futuros profesores deberían de
ser capaces de movilizar el conjunto de saberes que han desarrollado con el
objeto de “diseñar ambientes eficaces” de aprendizaje siguiendo los principios
de qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar los aprendizajes o competencias que
se espera que los alumnos desarrollen. Los futuros docentes tendrán que
utilizar sus capacidades en el diseño de ambientes de aprendizaje para
reflexionar y analizar la evolución de dichos ambientes y tomar en consideración
las características del contexto de aula, del contexto institucional y del
contexto escolar más amplio (las familias, el barrio y sus recursos de
aprendizaje, la ciudad y otros contextos de aprendizaje relevantes).
A partir de este bloque, e pretende que el
estudiante problematice las cuestiones relativas al qué, para qué y al cómo de
la educación escolar reflexionando sobre el sentido que tiene para los
estudiantes el aprendizaje en la escuela y los desafíos y retos que
supone para la labor docente el mundo actual. Basándonos en dicha
problematización se busca que los futuros profesores definan y caractericen los
ambientes de aprendizaje mediante el contraste de determinadas formas de
enseñar y aprender que ellos mismos han experimentado y las formas en que
enseñar y aprender se están transformando como parte de la realidad social y
cultural de lo que denominamos sociedad del siglo XXI y particularmente de la
realidad mexicana. Se pretende que los estudiantes atribuyan sentido al
concepto de ambiente de aprendizaje y estén en disposición de revisar
posteriormente los principios teóricos psicoeducativos que dan soporte a esta
concepción de la enseñanza basada en el diseño de ambientes de aprendizaje.
3.1. Ambientes de aprendizaje.
Concepto:
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que
los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas,
humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de
aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado
de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.
Específicamente, en el marco del desarrollo de
competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y
apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones
que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este
puede realizar en la sociedad.
- Presentación PP para introducción.
1. Define ideas principales a partir del
foro y la introducción y anótalas en el blog.
·
El aprendiz es
considerado un sujeto que construye con otros
·
los procesos escolares de
enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva y comunicativa
permite reconocer la participación de los otros (profesor y compañeros) como
verdaderos coprotagonistas del proceso educativo.
·
Enseñar y aprender en las
escuelas es una tarea sensiblemente distinta de lo que era en el pasado e
incluso en el pasado más inmediato.
·
una de las competencias
fundamentales del profesor está asociada al diseño, gestión y mantenimiento de
ambientes de aprendizaje pertinentes a contextos educativos diversos,
·
El aula y lo que sucede
en el aula tiene, a nuestro juicio, un papel decisivo al respecto de la
respuesta a las expectativas y del sentido que se atribuye a la educación
escolar.
LUNES
23
2. Por equipos, realizar un mapa conceptual
con las ideas principales. (subirlas al blogg).
JUEVES 26
Terminar el mapa
Presentar el mapa y compartir ideas.
LUNES
30
Subir Dropbox
Correo: jeni.va.he@hotmail.com
JUEVES
03
3. Identifica ideas principales a partir de
lo expuesto en la materia.
IDEAS PRINCIPALES
o La
hipótesis de que la educación es una fuente mayor de equidad social fue una de
las principales motivaciones.
o El
derecho a la educación es un derecho y, a la vez, un consenso internacional.
o Es
necesario tomar conciencia de cambiar la practica.
o la vida
puede ser objeto de aprendizaje,
o La
educación es un proceso continuo: el perfeccionamiento educativo es un
proceso continuo a lo largo de la vida
o Todo
grupo social es educativo. reconoce a toda institución social o grupo de
convivencia humana,
o Universalidad
del espacio educativo. La educación puede darse un encuentro
del aprendizaje.
o La
educación permanente es integral. se define desde la persona,
localizada en un tiempo y en un lugar específico
o La
educación es un proceso dinámico. Las acciones educativas se conciben
en procesos dinámicos y necesariamente flexibles en sus modalidades,
estructuras, contenidos y métodos
o La
educación es un proceso ordenador del pensamiento. La educación
debe tener por objetivo que la persona logre, en primer tér- mino, un
ordenamiento de los múltiples conocimientos acumulados
o l
sistema educativo tiene carácter inte- grador. Un sistema
educativo o microsis- tema, debe estar coordinado con los restantes sistemas
que conforman el macrosistema social.
o La
educación es un proceso innovador. Se trata de buscar nuevas formas
que satisfa- gan eficaz, adecuada y económicamente las necesidades educativas
o iene
carácter anticipador e innovador por- que prepara par los cambios continuos que
está sufriendo la sociedad
o Propone
cuatro pilares básicos para la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer,
apren- der a ser, aprender a vivir juntos.
o la
alfabetización consiste en un procedimiento gradual de aprendizaje, que permite
la comprensión de la lectura, la expre- sión escrita autónoma y el uso de las
mate- máticas básicas
diferencia
entre la educación permanente y el aprendizaje permanente.
o educación permanente se da
de una persona a otra se da en un proceso de dar o de la familia da o ayuda a
aprender algo
o en la
educacion siempre hay un ser un medio y hay una persona que sabe mas busca que
haya un aprendizaje nuevo
o el aprendizaje permanente es
directo el alumno o el sujeto busca un nuevo conocimiento. Es el querer
aprender por si mismo hay voluntad lo
ideal o lo que se busca es que haya un aprendizaje permanente.
o La
evaluación en los programas de alfabe- tización debe comprender necesariamente
por lo menos dos aproximaciones complemen- tarias: la conservación y el uso
regular de la lectura y escritura y de matemática básica incorporando el
concepto de analfabetismo funcional y la posesión de una formación bási- ca
para la vida.
o la
alfabetización consiste en un procedimiento gradual de aprendizaje, que permite
la comprensión de la lectura, la expre- sión escrita autónoma y el uso de las
mate- máticas básicas”
o a mala
salud lleva a la pobreza al eliminar los medios de ganarse
o la
vida, reducir la productividad de los traba- jadores, rebajar los logros de la
educación y limitar las oportunidades. Puesto que la pobreza puede hacer que
disminuya el acceso a los cuidados médicos, que aumente la expo- sición a los
riesgos ambientales y que aparez- can las peores formas de trabajo infantil y
de malnutrición, muchas veces la mala salud llega también como consecuencia de
la pobreza. En otras palabras, la mala salud es al mismo tiempo causa y efecto
de la pobreza: los enfermos tiene más probabilidades de hacerse pobres y los
pobres son más vulnera- bles a la enfermedad y discapacidad
o El
derecho al trabajo “es sin lugar a dudas el derecho más importante en la lógica
de la consolidación de un Estado Social y Democrático de Derecho”
LUNES
Realización de mediador.
Presentación de mapas conceptuales.
Realización de clase muestra
5. Subir foto de mediador.
LUNES
Realización de mediador.
Presentación de mapas conceptuales.
Realización de clase muestra
5. Subir foto de mediador.
Considero muy importante este conjunto que señala ; como equipo Padres, profesores y alumn@ ya que la realidad no solo se constituye de un solo contexto, si no de distintos aspectos importantes de este.
ResponderEliminarPor lo tanto de esta manera la educación es mas laica y significativa.
:) Ya vi el mediador :) tus comentarios son acertados y acordes a las lecturas, buen trabajo :)
ResponderEliminar