2. La disciplina en clase


2. LA DISCIPLINA EN CLASE



  2.  LA DISCIPLINA EN CLASE.
 2.1. Concepto
El concepto de disciplina se relaciona con las palabras como: control, respeto, normas, responsabilidad, autoridad, cooperación, obediencia, acuerdo, recompensa, contrato, consistencia, castigo, comportamiento, amabilidad y muchos otros.

Según el diccionario Larousse, la definición de disciplina corresponde a “leyes, reglamentos que rigen ciertos cuerpos como la magistratura, el ejercito y la iglesia”.

Otra fuente como Enciclopedia Encarta señala que la disciplina “es una doctrina o regla de enseñanza impuesta por un maestro a sus discípulos. Conjunto de reglas para mantener el orden”.
 O bien podemos decir que la disciplina es: 
Un Estado en el cual el profesor y sus alumnos aceptan, observan y obedecen un conjunto de reglas acerca del comportamiento en el aula, cuya función es la de facilitar, de una manera fluida y eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje”.



Lunes 09 de junio 
- Video, disciplina escolar (a modo de Manolito) 


- Video, cómo lograr la disciplina en el aula

1. Identifica ideas principales, genera tus propias ideas y escríbelas en tu blog a modo de introducción de este segundo bloque. 
Cuando las niñas y los niños somos pequeños, no tenemos que tomar decisiones o no nos toman en cuenta debido a la corta edad que tenemos muchas de las ocasiones como niñas y niños no somos conscientes de poder tomarlas , debido a que los padres las toman por nosotros . hoy en día vemos a la escuela como una cárcel en donde sufres regaños, maltrato quizá psicológico  otras veces físico ya sea por parte del docente en algunas ocasiones, otras por parte de los compañeros, desde que entramos empiezan las prohibiciones como no ir maquillada, no faldas cortas, no llevar el cabello pintado, no llevar los zapatos sucios, cortarse el cabello en caso de los hombres, no llevar las uñas pintadas en caso de las mujeres un sin fin de cosas que prohíben y que hoy en día las seguimos viendo sin saber que hay detrás o saber que a pesar de ser pequeños o menores de edad también tenemos derechos como niños.
Y donde esta la didáctica de enseñar en el aula que esta te permitirá atraer la atención del niños y por medio de técnicas enseñar algo que a el le va a significar algo y que su aprendizaje se va a ser significativo.




-       Realizar la lectura La disciplina escolar, autonomía y desarrollo moral 
2. Escribe las ideas principales del texto y presenta tus conclusiones al terminar el foro. 

- Escribir ideas principales.
·      La disciplina escolar está bastante lejos de ser un mero dispositivo instrumental que los profesores utilizan para crear un mejor ambiente de trabajo.
·      ausencia de un conocimiento técnico de carácter psicopedagógico que oriente la acción de los profesores, es decir, el manejo de la disciplina se piensa como una cuestión personal, una cuestión de estilos.
·      Disciplina es un concepto polisémico.
·      La disciplina es una modalidad de poder y control, está asociada también a la noción de autoridad.
·      la disciplina no es un objetivo educativo en sí misma, es un medio para alcanzar otros objetivos.

- Foro de discusión. (¿De qué depende la disciplina en clase?)
  puedo decir que la disciplina debe de existir claro para que exista un control y que se atienda lo que se esta aprendiendo necesita de haber reglas siempre y cuando no tengan que ver con creencias, ni con la forma de expresarse como ser humano ya que tenemos ese derecho  al derecho de expresión.
Que no por ser también docente o tener el concepto de “poder” pasar por encima de los alumnos, desde mi punto de vista considero que es aquel equilibrio entre ambas partes donde es esencial hablarse con respeto y necesita de la existencia de reglas y normas.


2.2. La disciplina y su relación con el aprendizaje. 
Jueves 12 de junio
- Identificar ideas principales las herramientas que presenta el artículo para favorecer la disciplina en clase, haz una crítica a partir de este artículo, especialmente a las propuestas de solución a los problemas mencionados. 

Torrego y Moreno proponen una categorización de los fenómenos de violencia, comportamiento antisocial, convivencia y disciplina en los centros educativos:
o  Disrupción en el aula.
o  Incumplimiento de normas de convivencia en el centro.
o  Vandalismo.
o  Agresiones físicas.
o  Extorsión.
o  Violencia física e intimidación.
o  Ausentismo tanto del estudiante como del profesor.
o  Acoso sexual.
o  Fraude–corrupción.
o  El docente lleva a perder confianza en el papel de la propia escolarización.
o  Torrego y Moreno, que proponen:
o  1.Contar con nuevos profesionales en Secundaria. Gobernar el proceso enseñanza-aprendizaje.
o  2.Nuevos sistemas de formación del profesorado
o  3.- Relación familia-colegio replanteada.
o  4.- Mayor implicación de las administraciones locales en la vida escolar.

3. Escribe la crítica al artículo y tus conclusiones. 
Lunes 16 de junio

A partir de lo leído y de muchos artículos que encontré en internet me puedo dar cuenta de que en primer lugar los alumnos ya pasaron por encima de los profesores ya que se prestan los profesores para el fraude en donde el alumno compra la calificación sin problema alguno, existe acoso sexual algunas veces por parte de docente alumn@ otras alumn@-alumno@  donde en muchas ocaciones el docente desconoce ya que en primera no lo percibe o bien no hay la suficiente confianza para hablarlo.
Muchos de los comportamientos que van y realizan dentro del aula son reflejo de lo que ven en su casa y consideran que esta bien así que repiten el mismo patrón que ven dentro de su hogar sin darse cuenta que la falta de respeto, el destrozo de inmobiliario entre otros factores.
Es necesario como ya había mencionado que existan reglas dentro del aula donde necesite haber ese equilibrio entre el docente y l@s alumn@s además de comunicación entre la familia y el docente.

- Elaborar un mediador para favorecer la disciplina en clase. (creativo, con calidad y fácil de emplear dentro del salón). 

4. Sube una foto de tu mediador ya terminado.

2 comentarios:

  1. Las ideas principales son claras, las ideas que se quedan sobre las lecturas son acorde a lo que se quiere decir con la lectura, también investigo en otras fuentes para poder hacer una comparación y ver si se relacionan.

    ResponderEliminar
  2. Me parecen acertados tus comentarios y efectivamente hay fuentes externas lo que implica un trabajo fuera del aula y un proceso de querer aprender algo más, te recomiendo que éstas vayan mucho más que un diccionario o el Encarta, sin embargo creo que demuestra un trabajo extra. Por otro lado, creo que la disciplina es un factor indispensable en el proceso de enseñanza, esto porque es a partir de aquí que se generan nuevos ambientes favorables.
    ¿Qué pasó con el mediador?

    ResponderEliminar